¿El ERTE Consume Paro? Todo lo que Debes Saber
junio 11, 2025
Si te encuentras en una situación de ERTE, es probable que te preguntes: ¿el ERTE consume paro? Esta es una de las dudas más comunes entre los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo, especialmente después de los cambios legislativos ocurridos en los últimos años. La relación entre estar en ERTE y el consumo de la prestación por desempleo no siempre es evidente, ya que depende de diversos factores como el tipo de ERTE, el contexto en que se aplica (como durante la pandemia o por causas de fuerza mayor) y la normativa vigente en cada momento.
En este artículo te explicamos de forma clara y detallada cómo funciona el ERTE, si afecta o no a tu paro, y qué situaciones especiales pueden cambiar el cálculo de tus prestaciones. También abordaremos aspectos económicos, legales y prácticos para que tomes decisiones informadas sobre tu futuro laboral y financiero.
¿Qué es un ERTE y su relación con el paro?
Entender cómo se relacionan el ERTE y el paro es clave para conocer tus derechos laborales y económicos. Aunque muchas personas los asocian como situaciones similares, lo cierto es que tienen implicaciones legales y prácticas muy diferentes. En este apartado te explicamos qué es exactamente un ERTE, cómo se diferencia del desempleo tradicional y en qué casos el ERTE consume paro, incluyendo ejemplos recientes y situaciones especiales que te ayudarán a comprender tu caso concreto.
Diferencia entre ERTE y paro
Un ERTE es una medida temporal que permite a una empresa suspender o reducir la jornada laboral de sus trabajadores por causas justificadas (económicas, técnicas, organizativas o de fuerza mayor). El objetivo es evitar despidos definitivos.
El paro, por otro lado, se refiere a la situación en la que un trabajador pierde su empleo y solicita la prestación por desempleo.
El ERTE implica una relación laboral aún activa (aunque suspendida), mientras que el paro se aplica cuando la relación laboral se ha extinguido por completo.
ERTE Covid consume paro
Durante la pandemia, surgió una normativa excepcional: los ERTE Covid NO consumían paro. El SEPE implementó el contador a cero, lo que permitía que los días cobrados durante el ERTE no se descontaran de tus futuras prestaciones.
Este beneficio se diseñó para proteger a los trabajadores en un contexto sin precedentes. Sin embargo, esta excepción no se aplica actualmente.
El ERTE consume paro a partir del 1 de octubre
Desde el 1 de octubre de 2021, con el fin del marco extraordinario por la Covid-19, el ERTE sí consume paro nuevamente. Esto significa que los días cobrados se descuentan del total que te corresponde por desempleo.
ERTE fuerza mayor consume paro
En los casos de ERTE por fuerza mayor, como desastres naturales o crisis excepcionales, también se consume paro, salvo que el Gobierno dicte alguna exención específica.
Es importante consultar si existe algún régimen especial activo para tu caso.
El ERTE por la DANA consume paro
Un ejemplo concreto es el de los ERTE provocados por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). En estos casos, el ERTE por la DANA consume paro, a menos que exista una normativa específica que lo impida, lo cual no suele ser común tras el fin de las medidas Covid.
¿Cómo afecta el ERTE a tu prestación por desempleo?
Una de las principales preocupaciones al entrar en un ERTE es cómo afectará a la duración y cuantía de tu prestación por desempleo. Aunque se trata de una suspensión temporal del trabajo, el impacto sobre tus derechos como beneficiario del paro puede ser significativo. Desde el consumo de días acumulados hasta el importe mensual que recibirás del SEPE, es fundamental que comprendas cómo se calcula y gestiona esta ayuda durante el periodo de afectación. También veremos qué ocurre en situaciones especiales como si ya no tienes derecho a paro, o si vuelves a trabajar antes de finalizar el ERTE.
¿Cómo me afecta el ERTE al paro?
Estar en un ERTE implica que, aunque no pierdas tu empleo, sí puedes acceder a la prestación por desempleo. El SEPE activa esta ayuda si cumples con los requisitos de cotización. La cuantía y duración dependen de tu historial laboral, pero debes saber que desde el fin del «contador a cero», cada día en ERTE descuenta días de tu paro acumulado. Esto puede afectar directamente a futuras prestaciones si luego te despiden o finaliza tu contrato.
¿Cuánto paro se consume en un ERTE?
Con el retorno al marco normativo ordinario, cada día que permaneces en ERTE consume un día de paro, calculado en función de tu jornada afectada. Ya no aplica la exención temporal establecida durante la pandemia. Si quieres saber cómo actuar en caso de volver al trabajo antes de consumir todo tu paro, este artículo sobre cómo parar el paro si empiezo a trabajar puede ayudarte a no perder derechos innecesariamente.
Situaciones especiales y duración de la prestación
No todos los trabajadores viven la misma situación cuando están en ERTE. Algunos agotan su paro mientras siguen bajo el expediente, otros descubren que no tienen derecho a la prestación por falta de cotización suficiente. Estas circunstancias especiales requieren atención y conocimiento de las ayudas complementarias disponibles, así como de los procedimientos para evitar perder protección económica. Analizamos aquí los casos más comunes y las alternativas que tienes si estás en ERTE y no tienes paro o se te acaba durante el proceso.
¿Qué pasa si estoy en ERTE y se me acaba el paro?
Si ya estás recibiendo la prestación por desempleo y se agota mientras permaneces en ERTE, puedes optar por ayudas como la Renta Activa de Inserción (RAI) o el subsidio por agotamiento del paro. Estas opciones pueden variar según tu edad, situación familiar o si tienes cargas económicas. Para mantener una continuidad en tu prestación, es importante conocer trucos y estrategias, como los que puedes ver en este artículo sobre cómo capitalizar el paro, especialmente útil si valoras emprender o iniciar una nueva etapa profesional.
Estoy en ERTE y no tengo paro
- La frase “estoy en ERTE y no tengo paro” refleja una realidad cada vez más frecuente. Si no alcanzas el mínimo de 360 días cotizados, no puedes acceder al paro contributivo, pero sí puedes solicitar el subsidio por insuficiencia de cotización, siempre que cumplas los requisitos económicos y personales. Además, existen ayudas autonómicas o planes sociales adicionales para personas afectadas por ERTE sin cobertura, por lo que te recomendamos consultar con el SEPE o entidades locales.
Aspectos económicos y de gestión de la RAI
Además del acceso al paro, estar en ERTE también plantea dudas sobre el importe que se recibe, cómo se calcula y qué papel juega el SEPE en todo este proceso. También es importante entender el funcionamiento de ayudas como la Renta Activa de Inserción (RAI), pensada para quienes ya han agotado sus prestaciones o no tienen derecho a ellas. Esta sección cubre los aspectos más relevantes sobre la cuantía económica del ERTE, los trámites administrativos y la relación con otras prestaciones disponibles para los trabajadores en situación vulnerable.
¿Cuánto paga el SEPE en caso de ERTE?
La base de cálculo es similar a la del paro:
- Se paga el 70% de la base reguladora durante los primeros 6 meses.
- A partir del séptimo mes, baja al 50%.
Ten en cuenta que existen topes máximos y mínimos según cargas familiares.
Consulta los posibles descuentos por estar en paro para optimizar tus ingresos.
¿Me tengo que apuntar al paro si estoy en un ERTE?
Una de las dudas más comunes es: “¿me tengo que apuntar al paro si estoy en un ERTE?”
No es necesario inscribirse como demandante de empleo en todos los casos. El SEPE activa automáticamente tu expediente si cumples los requisitos. No obstante, se recomienda hacerlo si:
- Quieres acceder a formación.
- Buscas alternativas de empleo.
- Deseas optar por subsidios complementarios.
Desventajas de estar en un ERTE (más allá del paro)
Aunque un ERTE puede ser una solución temporal para evitar despidos masivos, no está exento de implicaciones negativas para los trabajadores. Más allá del consumo de días de prestación por desempleo, existen efectos colaterales que pueden impactar en tu economía, en tu cotización para la jubilación y en tu estabilidad laboral. También hay dudas legales frecuentes, como si puedes negarte a entrar en un ERTE, o cómo afecta esta situación a tu acceso a otros derechos laborales o financieros. A continuación, abordamos estas desventajas para que tengas una visión completa de sus consecuencias.
Desventajas ERTE
Aunque puede parecer una solución menos drástica que el despido, hay varias desventajas del ERTE:
- Reducción de ingresos mensuales.
- Menor cotización a la Seguridad Social (impacta en jubilación y otras prestaciones).
- Posible inestabilidad emocional o incertidumbre.
- Dificultad para acceder a créditos o hipotecas.
También es válido preguntarte: ¿puedo negarme a entrar en un ERTE? La respuesta es no, salvo que detectes irregularidades. La empresa tiene el respaldo legal y tú no puedes negarte sin consecuencias.
Si estás pensando en tu futuro financiero, descubre estos trucos para capitalizar el paro y empezar un negocio propio.
Conclusión: Claves para comprender tu situación laboral y de desempleo en un ERTE
Estar en un ERTE no significa necesariamente una crisis, pero sí requiere información clara y actualizada. Recordemos:
- Desde el 1 de octubre de 2021, el ERTE consume paro.
- Ya no aplica el contador a cero como durante el ERTE Covid.
- Existen situaciones específicas como el ERTE fuerza mayor o el ERTE por la DANA que también generan consumo de días de prestación.
- Es vital conocer tus derechos, límites y alternativas ante cada caso.
Toma decisiones con perspectiva y apóyate en información de calidad para proteger tu estabilidad financiera.
¿Necesitas un respiro económico mientras estás en ERTE?
Solicítalo hoy con AvaFin