¿Cuánto tiempo puedo estar de baja sin que me despidan?

La baja médica está contemplada en España cuando se padece una enfermedad o lesión que impide el desempeño del puesto de trabajo.

Además, se trata de una baja remunerada. Si ha sido provocada por enfermedad común, del día 1 al 3 el trabajador no cobra nada, pero del 4 al 20 ya tiene derecho el 60% de la base reguladora (base de cotización del mes anterior dividida entre 30 días), y a partir del día 21 pasa a cobrar el 75%.

Mientras que si la baja obedece a accidente laboral o enfermedad profesional, se cobraría el 75% de la base reguladora desde el primer día.

Con todo, partiendo de ese mínimo, pueden estar previstas unas mejores condiciones para el trabajador (nunca peores), ya sea por su contrato particular o por el convenio de su sector.

En lo que respecta a quién paga la baja laboral, en el caso de enfermedad común del día 4 al 15 lo hace la empresa (recordemos que los 3 primeros días el trabajador no cobra), y a partir del día 16 se encarga directamente la Seguridad Social. Aunque en realidad esta acaba asumiendo también el coste que supone para el empresario, al permitirle compensarlo en sus cotizaciones.

El planteamiento cambia si la baja obedece a accidente laboral, porque entonces la empresa es la que paga, por un mínimo del 75% de la base reguladora.

Por eso, muchos trabajadores que están en esta situación se plantean: ¿Cuánto tiempo puedo estar de baja sin que me despidan?

La respuesta es sencilla: no se puede despedir por estar de baja, con independencia de lo que esté durando la misma. Si bien, puede hacerse por otras causas fundamentadas, o incluso tratar de efectuar el despido una vez recibida el alta, aunque de nuevo tendría que justificarse por motivos contemplados en la legislación laboral.

Para que te quede totalmente claro, vamos a explicar lo que establece la ley al respecto.

La legislación laboral y el despido estando de baja

En España nunca ha sido posible despedir a un trabajador por estar de baja médica reconocida, por mucho que esta se esté prolongando.

Para lo único que influiría la duración sería para, llegado el momento, pasar de la incapacidad temporal a la permanente, como veremos más adelante. Algo que tampoco supone ya automáticamente la extinción del contrato laboral, dado que se han introducido novedades legislativas recientes que también explicaremos después.

Pese a que la baja y el despido siempre han sido incompatibles, es cierto que antes de 2020 la acumulación de bajas sucesivas sí que podía dar lugar a que la empresa pusiese fin a la relación laboral legalmente, mediante un despido objetivo por faltas de asistencia si estas alcanzaban un 20% de los días hábiles durante dos meses, aunque las ausencias fuesen justificadas.

Eso sí, ya entonces quedaban excluidas las bajas provocadas por accidente de trabajo, maternidad o paternidad, así como la enfermedad causada por embarazo, parto o lactancia.

Sin embargo, incluso esa vía para el despido por acumulación de bajas quedó completamente cerrada por el Real Decreto-ley 4/2020, al derogar el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores que autorizaba que los empresarios pudiesen despedir si el trabajador faltaba el porcentaje de días referido por más que lo hiciese por causas justificadas, lo que resultaba especialmente problemático para personas que tenían enfermedades crónicas que se manifestaban en dolencias intermitentes de duración breve, pero que les impedían desempeñar su trabajo con normalidad cuando aparecían.

¿Entonces puedo tener la absoluta seguridad que al finalizar la baja voy a tener siempre mi puesto de trabajo esperándome? Aquí la respuesta no sería tan taxativa, a continuación te explicamos por qué.

¿Nunca me pueden despedir estando de baja o al incorporarme de nuevo?

Una cosa es que legalmente no te puedan despedir por la baja, con independencia de lo que dure, y otra que no puedan hacerlo por otros motivos, o incluso por ese encubriéndolo con otras causas, aunque ante esta situación podrías hacer reclamaciones legales en defensa de tus derechos.

Un primer aspecto a dejar claro es que hablamos siempre de contratos indefinidos o en vigor, debido a que los temporales se extinguirán en la fecha prevista por más que el trabajador se encuentre de baja, sin que ello suponga un despido que haya que justificar, quedando a potestad de la empresa ofrecer un nuevo contrato a los trabajadores tras su restablecimiento.

En cuanto a los trabajadores con contrato en vigor, como hemos apuntado no se les puede despedir por la baja pero sí estando de baja si la empresa justifica causas ajenas a la misma:

  • Motivos disciplinarios que incluyen incumplir la buena fe con la empresa, realizar otra actividad laboral durante la baja, llevar a cabo acciones que dificulten la recuperación (como practicar deporte con una lesión incapacitante) o incurrir en actos graves de deslealtad.
  • Causas objetivas, estas pueden ser económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP). Por ejemplo, una crisis económica acreditada o una reestructuración que implique la eliminación de puestos. La empresa debe demostrar que la causa es real, y no una excusa para deshacerse de un empleado enfermo.

El despido se considera procedente cuando la empresa consigue demostrar que se fundamenta en una de esas causas objetivas o disciplinarias.

Por el contrario, será improcedente si la empresa no logra acreditar dichas causas. En ese caso, el trabajador tendrá derecho a una indemnización de 33 días por año trabajado (para contratos posteriores a 2012).

Pero el despido será considerado nulo si incurre en discriminación o en la vulneración de derechos fundamentales, como se haría despidiendo por el mero hecho de estar de baja.

Si se declara la nulidad por el tribunal, la empresa debe readmitir de inmediato al trabajador en su puesto, y abonarle los salarios de tramitación, es decir aquellos que ha dejado de percibir.

Como trabajador siempre puedes impugnar el despido si consideras que su causa real es tu baja médica, y ya el juez decidirá si corresponde declararlo improcedente o nulo en función de las pruebas, recayendo el peso de aportarlas sobre la empresa.

Con todo, antes obligatoriamente habría que acudir a un acto de conciliación con la empresa, un servicio oficial de mediación que busca un acuerdo entre las partes, y que normalmente suele servir para que las empresas propongan acuerdos a los trabajadores despedidos, por ejemplo, para mejorar las condiciones de su despido y evitarse acudir a los tribunales cuando tienen las de perder…

Límites de tiempo de la baja médica

Más allá de que la empresa pueda despedir o no estando de baja, cabe resaltar que esta tiene unos plazos máximos:

  • La baja por incapacidad temporal (IT) tiene una duración máxima de 365 días.
  • Si no hay mejoría, la Seguridad Social puede conceder una prórroga de hasta 180 días más (para sumar 545 días en total).
  • Al finalizar este plazo, la IT,es decir, la baja, se extingue. El INSS puede dar el alta o iniciar un expediente de incapacidad permanente.

Hasta hace poco, si este expediente acababa reconociéndole la incapacidad permanente al trabajador, las empresas podían extinguir automáticamente el contrato, con lo que en cierto sentido sí que habría un límite de permanencia en las empresas estando de baja. Pero, para empezar, solo aplicaría al finalizar la temporal (extensible con la prórroga a 545 días), y lo que ocurre aquí no sería exactamente un despido al uso, sino una extinción contractual.

Además, con la última novedad legislativa que se ha introducido en mayo de 2025 la declaración de la incapacidad permanente tampoco supone de manera directa la finalización de la relación contractual con la empresa, ya que las compañías deben ofrecer primero la posibilidad de adaptación o recolocación en otro puesto de trabajo

Solo si estas medidas no resultan factibles o suponen una carga excesiva para la empresa pueden proceder al despido, al igual que si se produce lo que se denomina como ineptitud sobrevenida: la incapacidad de un trabajador a la hora de adaptarse a otros puestos de trabajo en los que pueda ser reubicado a causa de una enfermedad o limitación.

Esperamos haberte aclarado que el tiempo de baja nunca puede influir a la hora de padecer un despido, pues por motivos médicos solo sería factible una vez declarada la incapacidad permanente, y tampoco directamente, dado que la empresa debe ofrecerte antes la opción de readaptarte a otro puesto.

En caso de que se vulneren tus derechos como trabajador con un despido por baja encubierto por otros motivos tienes herramientas legales para defenderte, siendo además bastante ágil el funcionamiento de los Juzgados de lo Social en España donde se resuelven las disputas laborales.

Estar de baja no es agradable por incertidumbres como la que hemos tratado de aclarar en este post. Y también supone una importante reducción del sueldo mientras que no se produce la reincorporación a la empresa. Ante esta situación, te pueden venir muy bien los contenidos enfocados al ahorro que hemos publicado en nuestro blog.

Si estás próximo a incorporarte, y tienes gastos pendientes que has ido posponiendo por la baja te podemos ofrecer un anticipo de dinero que podrás devolver tranquilamente cuando ya por fin cobres tu primera nómina completa el mes que viene.

¡Infórmate de las condiciones de los préstamos personales de AvaFin!

Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre tiempo de baja y despido

¿Cuánto tiempo puedes estar de baja sin que te echen?

No existe un límite de tiempo que permita a la empresa despedirte por estar de baja. La ley prohíbe expresamente que la causa del despido sea la enfermedad.
Otra cosa distinta es que la empresa pueda justificar un despido por causas disciplinarias (por ejemplo, incumplimiento de la buena fe o realizar otra actividad laboral durante la baja) o por causas objetivas (crisis económica, reestructuración, etc.).

¿Cuánto tiempo tienes que estar de baja para que te despidan?

No te pueden despedir por mucho que se prolongue. La duración de la baja nunca es motivo legal de despido.
Aunque el trabajador lleve meses sin incorporarse, la empresa solo podría alegar y demostrar otros motivos totalmente ajenos al estado de salud, dentro de los contemplados para el despido procedente.

¿Se puede despedir a un trabajador estando de baja médica?

Sí, pero nunca por la baja en sí. La empresa solo puede hacerlo si acredita causas ajenas a la enfermedad:
– Disciplinarias: deslealtad, trabajar en otro empleo durante la baja, o realizar acciones que dificulten la recuperación.
Objetivas (ETOP): razones económicas, técnicas, organizativas o de ajuste de la producción.

¿Qué pasa con la empresa a los 18 meses de baja?

La baja por incapacidad temporal tiene un máximo de 545 días (365 días iniciales + prórroga de 180). Al agotarse estos 18 meses, el INSS puede:
– Dar el alta médica.
– Iniciar un expediente de incapacidad permanente.
Con la normativa vigente desde mayo de 2025, la declaración de incapacidad permanente tampoco extingue automáticamente el contrato laboral, debido a que la empresa debe ofrecer antes una adaptación del puesto o una recolocación.

¿Necesitas Dinero mientras estas de baja?

Obtenlo hoy con AvaFin

Ver también

¿Cuánto tiempo tarda Hacienda en devolver la Renta?

septiembre 22, 2025

Una de las dudas más frecuentes durante la campaña de la Renta es: ¿cuánto tiempo tarda Hacienda en devolver el dinero? La respuesta corta es que el plazo puede variar desde unos días hasta seis meses, dependiendo de distintos factores. Desde que presentas la declaración, Hacienda revisa si has pagado de más y, si es […]

Ver más...

¿Quién paga las pagas extras estando de baja? Todo lo que debes saber

septiembre 19, 2025

Cuando un trabajador entra en situación de baja médica, surge una duda común: ¿quién paga las pagas extras estando de baja? La respuesta depende de diversos factores como el tipo de baja, su duración y lo establecido en el convenio colectivo correspondiente. Por norma general, la Seguridad Social o una mutua colaboradora son quienes abonan […]

Ver más...

Renta per cápita familiar: para qué se utiliza y su cálculo

septiembre 18, 2025

La Renta per cápita familiar es un indicador que mide los ingresos medios disponibles por persona en un hogar, y es utilizado para valorar la capacidad económica real de la familia en relación a su tamaño. Así, es una variable muy interesante para valorar el bienestar económico, y por eso se emplea mucho en los […]

Ver más...