Ahorro medio de los españoles: ¿cuánto y por qué varía?

En España, el ahorro medio de los españoles es una pregunta frecuente y relevante tanto para quienes buscan comparar su situación financiera como para los que desean mejorar sus hábitos económicos. De acuerdo con datos recientes del Banco de España, el saldo medio en cuentas corrientes y de ahorro por ciudadano ronda los 17.000 euros, aunque esta cifra varía considerablemente en función de la edad, ingresos, lugar de residencia y otros factores.

El contexto económico del país, el coste de vida y los hábitos financieros personales juegan un papel clave en cómo se distribuye este ahorro. A continuación, te explicamos cómo se reparte el ahorro por franjas de edad, los factores que lo determinan y respondemos a preguntas clave como ¿cuánto es un buen colchón de ahorro? o ¿cuánto dinero tener ahorrado con 40 años?

Desglose del ahorro por edades

El nivel de ahorro no es homogéneo entre los ciudadanos. De hecho, la edad es uno de los factores más determinantes a la hora de analizar el ahorro medio de los españoles. A lo largo de la vida, las prioridades financieras cambian: desde la etapa de formación y primeros empleos, hasta la consolidación profesional y la preparación para la jubilación.

Cada franja de edad enfrenta desafíos y oportunidades distintos que afectan directamente su capacidad de ahorro. Entender estas diferencias no solo ayuda a interpretar mejor los datos económicos, sino también a tomar decisiones financieras más acertadas según el momento vital en el que nos encontremos.

Veamos con más detalle cómo se distribuye el ahorro por grupos de edad:

Jóvenes (18-35 años): suelen tener menos ahorros que el promedio

Las personas en esta franja suelen estar iniciando su carrera profesional, pagando alquiler, hipoteca o préstamos estudiantiles. Es habitual que su ahorro medio sea inferior a los 5.000 euros, e incluso menor en muchos casos.

Esto no significa que no puedan comenzar a construir su colchón financiero. Estrategias como las que explicamos en cómo ahorrar dinero: estrategias y trucos pueden marcar la diferencia desde edades tempranas.

Adultos (35-65 años): es la etapa en la que se acumula la mayor cantidad de ahorro

Este grupo representa la fase de mayor estabilidad e ingresos para la mayoría de personas. Muchos ya han consolidado su carrera profesional, cuentan con ingresos más altos, y han superado gastos importantes como estudios, hipotecas iniciales o la crianza de hijos pequeños.

Aquí el foco se desplaza hacia el ahorro a medio y largo plazo, incluyendo inversiones, planes de pensiones o fondos para educación. El ahorro medio de esta franja puede superar fácilmente los 25.000 euros, e incluso duplicarse en hogares con dos ingresos y hábitos financieros saludables.

En esta etapa es más común empezar a preguntarse: ¿cuánto dinero tener ahorrado con 40 años?  y la respuesta dependerá de los objetivos personales, pero es una excelente edad para priorizar un buen colchón financiero.

Mayores de 65 años: cuentan con ahorros considerables, a menudo destinados a la jubilación

Para quienes ya han alcanzado la jubilación o están cerca, el enfoque cambia: ya no se trata tanto de acumular, sino de gestionar el ahorro de forma estratégica. Los ahorros acumulados durante décadas de trabajo se convierten en un recurso vital para mantener la calidad de vida.

El ahorro medio entre mayores de 65 años puede superar los 30.000 euros, incluyendo fondos de pensiones, cuentas de ahorro e incluso propiedades inmobiliarias que han sido completamente pagadas. Muchos destinan parte de este capital a gastos sanitarios, apoyo familiar o actividades de ocio tras la jubilación.

Además, este grupo suele adoptar un enfoque más conservador del dinero, priorizando la seguridad y liquidez por encima de la rentabilidad, lo cual es esencial para responder a cualquier eventualidad.

Factores clave que influyen en el ahorro

No todos ahorramos igual, y eso se debe a que múltiples variables afectan nuestra capacidad de guardar dinero mes a mes. Aunque el ingreso personal es un factor importante, no es el único determinante. La cultura financiera, el entorno económico y las decisiones cotidianas también juegan un papel esencial.

Comprender qué influye realmente en el ahorro permite identificar oportunidades para mejorar nuestra situación económica, adaptar nuestros hábitos y tomar decisiones más conscientes. A continuación, exploramos los principales factores que marcan la diferencia entre quienes logran construir un buen colchón de ahorro y quienes tienen más dificultades para hacerlo.

Ingresos y coste de vida

La relación entre lo que ganamos y lo que gastamos es, sin duda, uno de los elementos más determinantes. A mayor ingreso disponible y menor coste de vida, mayor es la capacidad de ahorrar. Sin embargo, en zonas urbanas donde el alquiler y los servicios son más caros, incluso con buenos sueldos, es común que el margen de ahorro sea reducido.

Además, los ingresos no solo se refieren al salario. También incluyen ayudas, ingresos pasivos, rentas por alquiler o dividendos. Aumentar las fuentes de ingreso o reducir gastos fijos es clave para mejorar el equilibrio financiero mensual.

¿Te has preguntado cuánto te cuesta realmente tu estilo de vida? Te invitamos a analizarlo en profundidad en este artículo sobre gastos mensuales de una casa.

Hábitos de consumo

Tus rutinas diarias tienen un impacto directo en tu capacidad de ahorro. Personas con hábitos de consumo más frugales y conscientes suelen tener mayor facilidad para guardar dinero. Por el contrario, quienes caen con frecuencia en gastos impulsivos, compras innecesarias o recurren a crédito para cubrir caprichos, ven mermadas sus posibilidades de ahorrar.

Cuestiones como cocinar en casa en lugar de pedir comida, evitar suscripciones innecesarias o comparar precios antes de comprar pueden marcar una gran diferencia al final del mes. No se trata de vivir con restricciones, sino de gastar con intención y planificar el futuro financiero.

Contexto económico

El entorno en el que vivimos también influye. Crisis económicas, periodos de inflación, subidas de tipos de interés o eventos extraordinarios como la pandemia tienen un impacto directo sobre el comportamiento financiero de los ciudadanos. En tiempos de incertidumbre, muchas personas reducen su consumo y aumentan el ahorro por precaución, aunque tengan menos ingresos.

Asimismo, la confianza en el futuro (estabilidad laboral, previsibilidad de precios, acceso al crédito) puede motivar o desincentivar el hábito del ahorro. Por eso, el contexto económico afecta tanto al cómo como al por qué ahorramos.

En épocas de dificultad, contar con alternativas como préstamos personales puede ayudar a cubrir necesidades puntuales sin comprometer los ahorros acumulados, permitiendo mantener la estabilidad sin caer en sobreendeudamiento.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto dinero tiene de media un español en el banco?

Actualmente, el ahorro medio de los españoles en cuentas bancarias se sitúa alrededor de los 17.000 euros, aunque esta cifra puede ser más alta si consideramos inversiones y planes de pensiones. Sin embargo, es importante recordar que esta media se ve afectada por grandes diferencias sociales y económicas.

¿Cuánto es un buen ahorro en España?

Un «buen ahorro» es relativo a tu estilo de vida e ingresos. En general, los expertos recomiendan contar con al menos 3 a 6 meses de gastos fijos cubiertos. Para una familia con gastos de 1.500 € al mes, esto significaría tener entre 4.500 y 9.000 euros como base.
Este ahorro debería estar disponible de forma líquida, sin depender de inversiones a largo plazo.

¿Cuánto dinero tener ahorrado con 40 años?

Con 40 años, es recomendable contar con entre el 100% y el 150% del salario anual en ahorros totales, incluyendo fondo de emergencia, pensión e inversiones. Por ejemplo, si una persona gana 25.000 euros al año, idealmente debería tener entre 25.000 y 37.500 euros ahorrados.
Esto no solo ofrece seguridad ante imprevistos, sino que también permite planificar la jubilación y otras metas como adquirir vivienda o pagar estudios a hijos.

¿Cuánto es un buen colchón de ahorro?

Un buen colchón de ahorro debe cubrir al menos 3 meses de tus gastos fijos, aunque los expertos aconsejan que, si es posible, se amplíe a 6 meses o incluso un año, especialmente si trabajas por cuenta propia o en sectores inestables.
Contar con este respaldo evita recurrir a créditos innecesarios y aporta tranquilidad ante cualquier situación inesperada, como una pérdida de empleo o gastos médicos.

Conocer el ahorro medio de los españoles es más que una curiosidad estadística: es una herramienta para reflexionar sobre tu situación financiera. Establecer hábitos responsables, analizar tus gastos e ingresos, y aprovechar herramientas financieras como los préstamos personales cuando es necesario, son acciones clave para mejorar tu bienestar económico.

Tanto si estás empezando a ahorrar como si ya cuentas con un fondo sólido, recuerda que la constancia y la planificación son tus mejores aliados.

¿Necesitas un impulso financiero sin complicaciones?

Obtenlo hoy con AvaFin

Ver también

¿Cuánto tiempo puedo estar de baja sin que me despidan?

septiembre 23, 2025

La baja médica está contemplada en España cuando se padece una enfermedad o lesión que impide el desempeño del puesto de trabajo. Además, se trata de una baja remunerada. Si ha sido provocada por enfermedad común, del día 1 al 3 el trabajador no cobra nada, pero del 4 al 20 ya tiene derecho el […]

Ver más...

¿Cuánto tiempo tarda Hacienda en devolver la Renta?

septiembre 22, 2025

Una de las dudas más frecuentes durante la campaña de la Renta es: ¿cuánto tiempo tarda Hacienda en devolver el dinero? La respuesta corta es que el plazo puede variar desde unos días hasta seis meses, dependiendo de distintos factores. Desde que presentas la declaración, Hacienda revisa si has pagado de más y, si es […]

Ver más...

¿Quién paga las pagas extras estando de baja? Todo lo que debes saber

septiembre 19, 2025

Cuando un trabajador entra en situación de baja médica, surge una duda común: ¿quién paga las pagas extras estando de baja? La respuesta depende de diversos factores como el tipo de baja, su duración y lo establecido en el convenio colectivo correspondiente. Por norma general, la Seguridad Social o una mutua colaboradora son quienes abonan […]

Ver más...