Préstamo Mercantil: Qué es, cómo funciona y qué debes saber antes de firmar uno

A diferencia de los préstamos que las personas naturales realizamos, es muy diferente al mundo de los negocios y las operaciones comerciales, dónde los préstamos no siempre tienen las mismas reglas. Las grandes diferencias dependen de quien lo solicite, la finalidad del préstamo, entre que partes se firma, si el préstamo tiene carácter civil o mercantil. Es por todo esto que el préstamo mercantil es una figura clave dentro del Código de Comercio español, con distintas implicaciones jurídicas y muy concretas.   

Si piensas en emprender, o actualmente ya estás emprendiendo este tema te interesa. Al igual para aquellos que gestionen una empresa o realicen operaciones entre profesionales, deben entender qué es un préstamo mercantil y el papel fundamental que tiene para proteger tus intereses. En este nuevo blog de Avafin, te explicaremos todos los detalles, sus características, diferencias con un préstamo civil y las consecuencias al no pagarlo. 

Además, te compartimos enlaces útiles como las ayudas para jóvenes emprendedores o alternativas de financiación como los préstamos de 1000 euros que puedes solicitar online. 

¿Qué es el préstamo mercantil?

El préstamo mercantil es un contrato mediante el cual un prestamista le entrega a otra persona (el prestatario) una determinada cantidad de dinero o bienes, con la obligación de devolverlos en un plazo determinado y condiciones acordadas, que se rigen por las normas del Código de Comercio, y no por el Código Civil, el cual rige los préstamos personales.  

El contrato de un préstamo se considera como “mercantil” solo cuando el préstamo se realiza en el ámbito de una actividad empresarial o comercial, o cuando se tiene como finalidad una operación mercantil. Esto está plasmado legalmente en el Artículo 311 del Código de Comercio español. 

No todo préstamo es mercantil, solo aquellos que se celebran entre empresarios, autónomos o sociedades con fines comerciales. 

Características principales de los préstamos mercantiles 

Los préstamos mercantiles presentan una serie de características diferentes de otros tipos de préstamos. A continuación, te detallamos las diferencias más relevantes: 

1. Carácter oneroso 

A diferencia de los préstamos civiles, en los contratos mercantiles se presume la existencia de intereses, salvo que expresamente se pacte lo contrario. 

2. Finalidad comercial 

Deben estar relacionados con actividades económicas o de comercio. No se consideran mercantiles los préstamos realizados entre particulares sin finalidad empresarial. 

3. Formalización habitual por escrito 

Aunque la ley no exige un formato específico, lo más común es formalizar el contrato de préstamo mercantil por escrito, y así evitar conflictos legales. Puedes usar un modelo de contrato de préstamo mercantil o incluso descargar un contrato de préstamo mercantil en PDF. En internet puedes encontrar diferentes modelos que te pueden funcionar. 

4. Regulación legal 

Se rigen principalmente por el Código de Comercio, especialmente en los artículos 311 a 315, y supletoriamente por el Código Civil. 

5. Interés legal más elevado 

En caso de falta de acuerdo sobre el tipo de interés, se aplicará el interés legal del dinero vigente, más los recargos establecidos por la normativa mercantil. 

Propósitos de los préstamos mercantiles 

Un préstamo mercantil suele utilizarse para diferentes fines, pero siempre dentro de un entorno profesional o empresarial. Los propósitos más comunes son: 

  • Inversión inicial para emprender un nuevo negocio. 
  • Flujo de caja o ampliación de capital para una empresa. 
  • Compra de mercancías o materias primas. 
  • Pago a proveedores o dinero para completar el pago de nóminas. 
  • Financiación de campañas publicitarias o nuevos productos 

Si estás creando tu propio emprendimiento, o estás en fase de expansión, te recomendamos leer nuestro artículo sobre ayudas para jóvenes emprendedores como complemento a un préstamo mercantil. 

Diferencias entre préstamos mercantiles y préstamos civiles 

Es muy común tener dudas sobre las diferencias entre un préstamo civil y un préstamo mercantil. Aunque tienen varias similitudes, existen diferencias clave entre sus características, su naturaleza, su regulación y las consecuencias jurídicas.  

ElementoPréstamo CivilPréstamo Mercantil
Normativa aplicableCódigo CivilCódigo de Comercio
Presunción de interésNo, salvo pacto expreso Sí, salvo pacto en contra 
Ámbito Particular, familiar o no profesional Empresarial o profesional 
Garantías Pueden o no existir Suelen incluir garantías comerciales 
Finalidad Personal o doméstica Comercial, profesional o empresarial 
Plazo de prescripción 5 años 3 años (según normativa mercantil) 

¿Qué tipo de contrato es el préstamo mercantil? 

El contrato de préstamo mercantil es un contrato bilateral, oneroso y consensual, que genera obligaciones para ambas partes: el prestamista entrega el capital y el prestatario se compromete a devolverlo en el plazo establecido, junto con los intereses pactados. 

Elementos clave del contrato de préstamo mercantil: 

  • Partes del contrato: prestamista y prestatario (personas jurídicas o físicas con actividad mercantil). 
  • Capital prestado: importe o bienes fungibles entregados. 
  • Interés: tasa pactada o legalmente aplicable. 
  • Plazo de devolución: fecha límite para el reembolso total o parcial. 
  • Garantías: personales (avalistas) o reales (hipotecas, prendas). 

Si estás buscando redactar uno, puedes encontrar fácilmente un contrato de préstamo mercantil modelo en internet o usar un contrato de préstamo mercantil en PDF adaptado a tu operación. 

¿Qué pasa si no pago un préstamo mercantil? 

Al igual que cualquier préstamo, no pagarlo trae consigo consecuencias legales, pero en el caso de ser un contrato mercantil, este tiene consecuencias legales inmediatas ya que el prestamista puede tomar acciones para reclamar la deuda de distintas maneras: 

1. Reclamación judicial 

El prestamista podrá reclamar el dinero por medio de una demanda judicial, esto si el contrato esta correctamente formalizado, con los intereses de demora y costes judiciales.  

2. Ejecución de garantías 

En caso de que se haya incluido un aval, prenda o hipoteca, el acreedor podrá ejecutar las garantías para recuperar el importe prestado. 

3. Informe a registros de morosidad 

Además de las consecuencias económicas, el incumplimiento derivará seguramente en la aparición por parte del deudor en un fichero de morosidad como el ASNEF, afectando gravemente la solvencia de la parte que no ha cumplido con el pago. 

4. Cláusulas penales 

Algunos contratos incluyen penalizaciones adicionales por impago, como recargos automáticos o aumento del tipo de interés que se harán efectivos al no cumplirse con el pago.  

Préstamo mercantil y el Código de Comercio 

El Código de Comercio español regula los contratos mercantiles en general, y los préstamos mercantiles en particular, en los artículos 311 al 315. Estos son los puntos debes tener en cuenta si tienes dudas sobre tu préstamo mercantil: 

  • Artículo 311: define cuándo un préstamo se considera mercantil. 
  • Artículo 312: indica que los préstamos mercantiles se presumen onerosos (con intereses). 
  • Artículo 313: trata sobre la forma de cálculo de intereses si no se pactó uno específico. 
  • Artículo 315: regula el préstamo de valores u otros bienes fungibles. 

Al entender estos artículos, tendrás un respaldo legal y las cláusulas claras al momento de redactar un contrato de préstamo mercantil sólido. 

Préstamo mercantil: requisitos básicos 

Un préstamo mercantil cuenta con requisitos mínimos para ser válidos legalmente. Estos son los que debes tener en cuenta:  

  • Capacidad legal de ambas partes. 
  • Que el préstamo tenga finalidad comercial o profesional. 
  • Que exista una entrega real del capital o bienes fungibles. 
  • Que el contrato esté claro, por escrito preferiblemente. 
  • Que se incluya el interés pactado entre ambas partes al igual que las condiciones de pago. 

Un acuerdo verbal no es irregular, pero en entornos empresariales es altamente recomendable dejar constancia escrita del acuerdo y sus condiciones para evitar tener un problema en el futuro. 

Partes de un contrato de préstamo mercantil 

Para el cumplimiento de un contrato de préstamo mercantil, se debe incluir los siguientes apartados: 

  1. Datos identificativos de las partes (DNI/NIF, razón social). 
  1. Objeto del contrato (importe y bien entregado). 
  1. Condiciones financieras (tipo de interés, forma de amortización). 
  1. Plazo de devolución y calendario de pagos. 
  1. Garantías aportadas, si las hay. 
  1. Jurisdicción y resolución de conflictos. 

Cuanto más detallado y específico sea el contrato, menos margen habrá para interpretaciones o disputas legales. 

¿Dónde conseguir un contrato de préstamo mercantil modelo? 

Puedes encontrar múltiples opciones de contrato de préstamo mercantil modelo o en PDF descargable en diferentes páginas de internet especializados en asesoría legal, colegios de abogados, plantillas en línea o incluso en portales del Gobierno o cámaras de comercio. 

Recuerda siempre que tu préstamo mercantil será diferente al resto, por lo que es importante adaptar el modelo a tu caso concreto. Si es una operación de alto importe o entre sociedades, es recomendable que lo revise un abogado. 

El préstamo mercantil es una herramienta clave para muchas empresas, autónomos y emprendedores que necesitan liquidez, inversión o financiación puntual para su actividad. Entender sus características, diferencias con los préstamos civiles y su encuadre legal dentro del Código de Comercio, te permite tomar decisiones más informadas y seguras. 

Si estás pensando en financiar tu negocio o impulsar un proyecto profesional, en Avafin puedes encontrar soluciones de financiación adaptadas a tus necesidades, incluso si buscas prestamos de 1000 euros

Además, te recomendamos informarte también sobre ayudas para jóvenes emprendedores, que pueden complementarse perfectamente con un préstamo mercantil bien estructurado. 

¿Necesitas un Préstamo Rápido?

Obtenlo hoy con AvaFin

Ver también

¿Cuánto cuesta escriturar una casa antigua en España? Desglose de gastos y consejos clave

septiembre 26, 2025

Escriturar una casa antigua significa formalizar legalmente la propiedad del inmueble a través de una escritura pública notarial e inscribirla en el Registro de la Propiedad. Este paso es fundamental tanto si has comprado como si has heredado una vivienda, ya que te convierte oficialmente en su propietario ante la ley. El coste total de […]

Ver más...

Hipoteca con ASNEF: ¿es posible obtenerla y cómo lograrlo? 

septiembre 26, 2025

Acceder a una hipoteca es un paso importante para muchas personas, ya sea para comprar una vivienda, refinanciar una deuda o incluso ampliar su patrimonio. Sin embargo, si figuras en un fichero de morosos como ASNEF o RAI, conseguir una hipoteca con ASNEF puede parecer casi imposible.  Estar en ASNEF puede tener un fuerte impacto […]

Ver más...

Cuenta mancomunada: qué es, pros y contras

septiembre 25, 2025

La cuenta bancaria personal es la más extendida, y todos sabemos de primera mano su funcionamiento, con una libertad clara para operar con ella, en tanto que es individual y de uso particular. Sin embargo, también existen otras modalidades compartidas como la cuenta mancomunada, que puede tener dos o más titulares, y exige el consenso […]

Ver más...