¿Quién paga las pagas extras estando de baja? Todo lo que debes saber

Cuando un trabajador entra en situación de baja médica, surge una duda común: ¿quién paga las pagas extras estando de baja? La respuesta depende de diversos factores como el tipo de baja, su duración y lo establecido en el convenio colectivo correspondiente.

Por norma general, la Seguridad Social o una mutua colaboradora son quienes abonan la prestación por incapacidad temporal (IT), e incluyen la parte proporcional de las pagas extras en el pago mensual. No obstante, la cuantía final puede verse reducida, salvo que tu convenio diga lo contrario.

Si también te interesa saber cómo funciona la paga extra en verano, puedes consultar esta guía sobre la paga extra de verano.

Cómo se gestiona la paga extra en la baja

Cuando un trabajador se encuentra en situación de baja médica, ya sea por enfermedad común, accidente laboral, maternidad o paternidad, el salario habitual se sustituye por una prestación económica conocida como Incapacidad Temporal (IT). Y aquí es donde surge una de las preguntas más comunes: ¿qué pasa con las pagas extras cuando estoy de baja? ¿Se siguen cobrando?

La realidad es que la forma de gestionar la paga extra durante una baja depende de varios factores, incluyendo el tipo de baja, el convenio colectivo aplicable y el sistema de pago establecido por la empresa.

Prestación por incapacidad temporal: ¿Quién paga?

En lugar de la empresa, es la Seguridad Social o una mutua colaboradora quien asume el pago de la prestación desde el día 16 de la baja. Esta prestación sustituye tu salario y, en la mayoría de los casos, ya incluye la parte proporcional de las pagas extraordinarias, tanto la de verano como la de Navidad.

Es decir, aunque no recibirás una paga extra en un solo pago (como en junio o diciembre), sí estarás cobrando la parte proporcional cada mes, junto con el subsidio de IT.

Esto aplica también a situaciones como:

  • Baja por accidente laboral → Gestionada normalmente por mutua.
  • Baja por maternidad o paternidad → Siempre se considera tiempo cotizado, por lo que sí se genera paga extra estando de baja de maternidad o paternidad.

Por tanto, sí se cobra paga extra estando de baja por la Seguridad Social o por la mutua, pero de forma prorrateada y no como un pago único adicional.

¿Se devenga la paga extra durante la baja?

Aquí entra en juego un concepto importante: el devengo, es decir, la generación del derecho a cobrar una paga extra.

En términos generales, el tiempo de baja no se considera tiempo de trabajo efectivo, por lo que no se devenga paga extra completa durante ese periodo.

Ejemplo práctico: si estás de baja durante tres meses y tu paga extra corresponde a un semestre, solo habrás generado el derecho a cobrar tres sextos de esa paga. Por tanto, se cobra menos paga extra estando de baja, a menos que tu convenio diga lo contrario.

¿Qué papel juega el convenio colectivo?

El convenio colectivo de tu sector o empresa puede cambiar completamente la situación. Algunos convenios estipulan que el tiempo de baja médica sí se considera tiempo trabajado a efectos de devengo de pagas extras.

Por ejemplo:

  • En el sector metalúrgico, la paga extra estando de baja convenio metal permite que los trabajadores conserven el derecho completo, incluso durante periodos prolongados de baja.
  • En otros sectores, como la hostelería, este derecho podría estar limitado o sujeto a reducciones según el número de días trabajados efectivos.

Por eso, es fundamental que consultes tu convenio. Puedes hacerlo a través del departamento de recursos humanos o buscándolo directamente en el BOE.

¿Cómo saber cuánto me corresponde?

El cálculo exacto puede variar, y muchas veces genera confusión. Por eso, si tienes dudas sobre lo que debes cobrar, te recomendamos usar una calculadora paga extra estando de baja para estimar la cantidad que te corresponde según los días de trabajo efectivo y la duración de la baja.

Esta herramienta puede ayudarte especialmente si:

  • Estás de baja más de un año y no sabes si aún generas derecho.
  • Tu paga extra está prorrateada en las nóminas y no sabes cómo identificarla.
  • Necesitas contabilizar la paga extra con baja por enfermedad para comprobar si estás recibiendo lo correcto.

Resumen clave: ¿Qué debes saber sobre las pagas extras durante la baja?

En términos generales, estar de baja no significa perder el derecho a las pagas extraordinarias. Sin embargo, es importante conocer cómo se gestionan, quién las paga y en qué casos puedes recibir la cantidad íntegra o reducida. A continuación, te resumimos los puntos esenciales que debes tener en cuenta:

  • Tienes derecho a la paga extra, aunque estés de baja.
     La baja médica no elimina este derecho, pero puede afectar su forma de cobro y su cuantía.
  • La Seguridad Social o la mutua son las responsables de abonarla, junto con la prestación económica por incapacidad temporal.
     La paga extra no se percibe como un pago separado, sino integrada y prorrateada dentro del subsidio mensual.
  • El importe suele ser inferior al habitual, ya que durante la baja no siempre se devenga la paga extra completa.
     No obstante, si tu convenio colectivo considera el tiempo de baja como tiempo efectivo de trabajo, puedes recibirla íntegramente.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué pasa con las pagas extras si estás de baja?

Se incluyen en la prestación mensual, por lo que no se pierden, aunque se reciben de forma prorrateada. En función de tu convenio, podrías tener derecho a recibirla íntegramente.
Consulta cómo tengo derecho a la paga extra estando de baja según tu sector.

¿Cuándo paga el INSS la paga extra?

El INSS no paga una paga extra como tal, sino que la incluye mensualmente en tu prestación. Todo esto se refleja en tus nóminas mensuales, donde puedes contabilizar la paga extra con baja por enfermedad.

¿Quién no cobrará la paga extra?

No la cobrarán íntegra aquellos trabajadores:
– Que estén de baja durante todo el periodo de devengo.
– Cuyos convenios no reconocen el tiempo de baja como trabajado.
– Que no tengan derecho por su contrato o régimen laboral especial.
Por ejemplo, si se cobra paga extra estando de baja más de un año dependerá si estás en IT prolongada, incapacidad permanente o excedencia.

¿Quién me tiene que pagar si estoy de baja?

Depende del tiempo que lleves de baja:
– Días 1-3: No se cobra, salvo mejora de convenio.
– Días 4-15: Paga la empresa.
– Desde el día 16: Lo hace la Seguridad Social o la mutua, y es aquí donde se genera paga extra estando de baja paternidad o se cobra paga extra estando de baja de maternidad, ya que ambas se consideran tiempo efectivo.

La respuesta a quién paga las pagas extras estando de baja es clara: la Seguridad Social o la mutua colaboradora, en forma de pago prorrateado. Sin embargo, el importe dependerá de tu convenio colectivo y del tipo de baja.

Sabemos que una baja puede reducir tus ingresos y poner presión en tu economía familiar. Si necesitas un ingreso extra para llegar a fin de mes, en AvaFin te ofrecemos varias soluciones:

Además, si estás en pleno verano y no sabes si te corresponde una paga extraordinaria, consulta esta guía sobre la paga extra de verano.

¿Necesitas un apoyo económico mientras estás de baja?

Obtenlo hoy con AvaFin

Ver también

Renta per cápita familiar: para qué se utiliza y su cálculo

septiembre 18, 2025

La Renta per cápita familiar es un indicador que mide los ingresos medios disponibles por persona en un hogar, y es utilizado para valorar la capacidad económica real de la familia en relación a su tamaño. Así, es una variable muy interesante para valorar el bienestar económico, y por eso se emplea mucho en los […]

Ver más...

Alquiler social la Caixa requisitos 2025: todo lo que necesitas sabe

septiembre 17, 2025

Si te estás preguntando cuál es el alquiler social la Caixa requisitos en 2025, has llegado al lugar indicado. Esta modalidad de arrendamiento está dirigida a personas en situación vulnerable que necesitan una vivienda asequible. CaixaBank, a través de su programa de vivienda social, facilita el acceso a inmuebles con rentas adaptadas a los ingresos […]

Ver más...

Requisitos para vivienda social en España

septiembre 16, 2025

La vivienda social o protegida en España puede ser de distintos tipos, según se trate de promoción pública directa o privada. Aunque todas se distinguen por tener unos precios más bajos que los de mercado. Además, se podría establecer una diferencia entre vivienda social y VPO, ya que estas últimas están orientadas a la adquisición, […]

Ver más...